En esta sección podrás encontrar los diferentes tipos de
recursos que buscan promover y desarrollar el
conocimiento en temas asociados al cambio climático.
¿ Qué podrás buscar?
Los recursos que se pueden encontrar corresponden a documentos
sobre temas de: legislación ambiental, programas, estrategias
y politicas nacionales enfocadas en la mitigación y la adaptación
al cambio climático
¿Qué tan Vulnerables Somos? Elementos para Entender, la Vulnerabilidad de Guatemala
AutoresCarrera, Jaime Villagrán, Oscar
Palabras claveVulnerabilidad y Adaptación, Cambio Climático, Impactos
Resumen
Entender la vulnerabilidad del país implica evaluar qué tan expuesto se encuentra ante los impactos del cambio climático y cuál es su sensibilidad a las amenzas y peligros que este representa, así como la capacidad que poseemos para adaptarnos a los desafíos que nos plantea.
Patrocinador
Instituto privado de investigaciones sobre cambio climático -ICC-
Descargar ⬇
01 Guatemala, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
02 El Progreso, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
03 Sacatepéquez, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
04 Chimaltenango, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
05 Escuintla, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveNiveles, Pobreza, Encuesta, Materno
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
06 Santa Rosa, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveEncuesta, Salud, Infantil, Mujer
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
07 Sololá, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveDesnutrición, Aguda, Salud, Nacional
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
08 Totonicapán, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveMinisterio, Distribución, Encuesta, Nacional
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
09 Quetzaltenango, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
10 Suchitepéquez, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
11 Retalhuleu, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
12 San Marcos, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveSalud, Infantil, Materno, Nacional
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
13 Huehuetenango, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveVulnerabilidad materna
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
14 Quiché, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras clavePoblación, Mujer, Infantil, Edad
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
15 Baja Verapaz, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveNiveles, Nacional, Salud, Infantil
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
16 Alta Verapaz, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
17 Petén, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveNiveles, Pobreza, Salud, Encuesta
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
18 Izabal, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
19 Zacapa, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Palabras claveGEI, Comunicación, PNUD, GEF, CNCC
Resumen
Este informe, que contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, está basado en los resultados del inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambiental y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos. También incluye los productos de los estudios de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energía y la identificación de lineamientos básicos para un plan de disminución de estos gases en los recursos forestales. Esta comunicación presenta además una descripción de las características sociales y económicas del país centradas en 1990 como año base.
Patrocinador
Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Global Environment Facility, 1a. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático AUTORES Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
El agua es un bien natural de carácter estratégico porque satisface necesidades vitales, es necesaria para la mayor parte de actividades económicas y es indispensable para los procesos ecológicos esenciales.
Patrocinador
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Palabras claveGases de Efecto Invernadero, Agua, Actividades, Ecológicos
Resumen
El agua es un bien natural de carácter estratégico porque satisface necesidades vitales, es necesaria para la mayor parte de actividades económicas y es indispensable para los procesos ecológicos esenciales.
Patrocinador
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, esta basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, esta basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, esta basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, esta basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, está basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, está basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de la representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
1a. Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático de Guatemala
AutoresMinisterio de Ambiente y Recurso Naturales -MARN-
Este informe, contiene la Primera Comunicación de Guatemala sobre el Cambio Climático, esta basado en los resultados de inventario de gases de efecto invernadero, en la preparación de escenarios climáticos, ambientales y socio-económicos y en los estudios específicos sobre vulnerabilidad al cambio climático en la salud humana, producción de granos básicos, recursos forestales y recursos hídricos.
Patrocinador
Apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y a través de a representación guatemalteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2562.pdf
Descargar ⬇
20 Chiquimula, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveNiveles, Pobreza, Encuesta, Salud
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
21 Jalapa, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
22 Jutiapa, VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- Instituto Nacional de Estadística -INE- ICF International
Palabras claveEncuesta, Salud, Nacional, Infantil
Resumen
La Encuesta Nacional de Salud materno Infantil (EMSEMI) se ha constituido, por tres décadas, en la principal fuente de información para establecer la situación de salud de la población infantil y de la mujer en edad reproductiva
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Nacional -USAID-, Embajada de Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Descargar ⬇
Abordajes Institucionales En Cambio Climático Y Agricultura: Un análisis de instrumentos y mecanismos de política pública y gobernanza en Chile, Guatemala y Perú
El estudio se estructuro en tres capítulos, cada uno correspondiente a un país seleccionado. A su vez cada capítulo se subdivide en dos secciones principales: (i) en la primera, se presenta el contexto, es decir, una especie de fotografía del estado actual de desarrollo de los marcos institucionales del país, con énfasis en las áreas de intervención en agricultura y cambio climático en todos los niveles. Esta sección se complementa con un estudio de caso que muestra cómo se planifican las acciones a nivel de territorios, entendidos estos como las unidades más locales de administración, ya sean municipios o regiones.
Patrocinador
Unión Europea
Descargar ⬇
Abordajes Institucionales En Cambio Climático Y Agricultura: Un análisis de instrumentos y mecanismos de política pública y gobernanza en Chile, Guatemala y Perú
El estudio se estructuro en tres capítulos, cada uno correspondiente a un país seleccionado. A su vez cada capítulo se subdivide en dos secciones principales: (i) en la primera, se presenta el contexto, es decir, una especie de fotografía del estado actual de desarrollo de los marcos institucionales del país, con énfasis en las áreas de intervención en agricultura y cambio climático en todos los niveles.
Patrocinador
Unión Europea
Descargar ⬇
Acciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
AutoresJuárez Calderón, M. A., Castellanos, E. J., & Fuentes Braeuner, G
Las emisiones de Guatemala son muy bajas si se comparan con las emisiones mundiales; la información del Banco Mundial indica que, al año 2012, equivalían al 0.06 % de las emisiones globales. Si son tan bajas, ¿por qué debemos mitigar? Porque la mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) es la única forma de abordar la causa del calentamiento global y del cambio climático a largo plazo.
Patrocinador
Guatemala: Editorial Universitaria UVG.
Descargar ⬇
Acciones Institucionales Sobre el Tema de Cambio Climático en Guatemala
En esta presentación se da a conocer la política ambiental y la ley marco para regulara la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria antes los efectos del cambio climático y la mitigación de Gases de Efecto Invernadero, además de dar a conocer el desarrollo de capacidades nacionales y los temas de adaptación y mitigación.
Patrocinador
Gobierno de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Actores Consolidados
AutoresMARN MAGA INAB CONAP
Palabras claveactor consolidado fortalecimiento participacion desarrollo mecanismos monitoreo departamental acesoría guatemala ambiental conap guatemala gobierno central nuevoenddbg
Resumen
0
Patrocinador
0
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 113-2009, Reglamento de Normas Sanitarias para la Administración, Construcción, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano
AutoresGobierno de La República de Guatemala
Palabras claveSanitarias, Normas, Administración, Agua
Resumen
Este tiene por objeto el establecimiento de las normas sanitarias para los servicios de abastecimiento de agua para consumo humano, relativas a su administración, construcción, operación y mantenimiento.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 178-2009, Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento
El presente reglamento tiene como objeto establecer los criterios técnicos y administrativos aplicables al proceso de certificación de la calidad del agua para consumo humano y proyectos de abastecimiento.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 178-2009, Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento
El presente reglamento tiene como objeto establecer los criterios técnicos y administrativos aplicables al proceso de certificación de la calidad del agua para consumo humano y proyectos de abastecimiento.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 214-2002 donde se crea el Comité Nacional del Codex Alimentarius de Guatemala, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este articulo indica que Guatemala forma parte de la Comisión del Codex Alimentarius, que es un organismo Intergubernamental establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación -FAO- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-, además que la Organización Mundial del Comercio -OMC- con el objetivo de armonizar las normativas referentes a la inocuidad de los alimentos y su comercio internacional, ha recomendado las normas del Codex Alimentarius para regular el comercio internacional de los alimentos, proteger la salud de los consumidores y evitar la aplicación de barreras no arancelarias.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 214-2002 donde se crea el Comité Nacional del Codex Alimentarius de Guatemala, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este articulo indica que Guatemala forma parte de la Comisión del Codex Alimentarius, que es un organismo Intergubernamental establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación -FAO- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-, además que la Organización Mundial del Comercio -OMC- con el objetivo de armonizar las normativas referentes a la inocuidad de los alimentos y su comercio internacional, ha recomendado las normas del Codex Alimentarius para regular el comercio internacional de los alimentos, proteger la salud de los consumidores y evitar la aplicación de barreras no arancelarias.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006. Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveÁmbito social, ambiental y económico, salud, instrumentos, control y vigilancia, desechos sólidos, educación, monitoreo, línea base.
Resumen
Este acuerdo establece los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos, para que, a través del mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita; proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana, recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización y promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 418-2013, Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Palabras claveCódigo de Salud, Saneamiento, Acuerdo Gubernativo
Resumen
Aprobar la Política Nacional del Sector de Agua Potable y saneamiento, elaborada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, Reglamento para El Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
AutoresGobierno de La República de Guatemala
Palabras claveDecreto, Código, Salud, Ley
Resumen
El presente reglamento tiene como finalidad el dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 106 del Código de Salud, así como de las disposiciones relativas a la preservación del medio ambiente contenidas en la ley del Organismo Ejecutivo y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 643-2005, Creación de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios -COMUCADESH-
AutoresGobierno de La República de Guatemala
Palabras claveDecreto, Código, Salud, Ley
Resumen
El presente reglamento tiene como finalidad reformar el artículo 4 del Acuerdo Gubernativo número 88-2003 de fecha 12 de marzo de 2003 por medio del cual se creó la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios -COMUCADESH-
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 699-97 donde se crea el Comité Nacional para el manejo de los desechos líquidos -CONADEL-
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveDesechos Sólidos, Cambio Climático, Agricultura y Alimentación.
Resumen
Este articulo indica que el estado Guatemala propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 699-97 donde se crea el Comité Nacional para el manejo de los desechos líquidos -CONADEL-
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveDesechos Sólidos, Cambio Climático, Agricultura y Alimentación.
Resumen
Este articulo indica que el estado Guatemala propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 8-2011, Reglamento para el Establecimiento y Control de los Límites de Radiaciones No Ionizantes
El presente reglamento tiene por objeto establecer los límites y los mecanismos de control para la exposición de la población en general y los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones no ionizantes, cuya frecuencia no es mayor que trescientos gigahertz (300 GHz), provenientes de las fuentes que emitan estas radiaciones.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 83-2013, Ley del Sistema Nacional de la Calidad
AutoresGobierno de La República de Guatemala
Palabras claveLey, Normas, Técnicas, Empresas, Gobierno
Resumen
Que la competitividad de las empresas nacionales, requiere de los instrumentos técnicos que soportan su quehacer, como lo son las normas técnicas, se actualicen, pues son la base de la reglamentación técnica en cumplimiento obligatorio
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 843-92 donde las personas jurídicas especializadas de criadores de ganado registrado legalmente constituidas en Guatemala podrán solicitar al MAGA el reconocimiento de sus registros genealógicos de ganado.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este articulo refiere que a las necesidades de las distintas entidades de criadores de ganado registrado, hace necesario establecer sus propios registros genealógicos de ganado, con el fin de mejorar y fomentar la ganadería del país a través del mejoramiento genético de las distintas especies y razas de ganado y de esta manera obtener el reconocimiento del patrimonio ganadero nacional.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 843-92 donde las personas jurídicas especializadas de criadores de ganado registrado legalmente constituidas en Guatemala podrán solicitar al MAGA el reconocimiento de sus registros genealógicos de ganado.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este articulo refiere que a las necesidades de las distintas entidades de criadores de ganado registrado, hace necesario establecer sus propios registros genealógicos de ganado, con el fin de mejorar y fomentar la ganadería del país a través del mejoramiento genético de las distintas especies y razas de ganado y de esta manera obtener el reconocimiento del patrimonio ganadero nacional.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 88-2003, Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios, COMUCADESH
La comisión tiene por objeto la organización del sector público y privado vinculado con el tema de los desechos sólidos hospitalarios, fortaleciendo el proceso de implementación de las regulaciones correspondientes, así como establecer los mecanismos que faciliten el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la ley y la reglamentación especifica.
Patrocinador
Gobierno de La República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 883-99 Se amplía ámbito territorial de aplicación del acuerdo gubernativo número 352-99 de fecha 16 de junio de 1999
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras clavePlagas, diario oficial, combate, prevención, daños y riesgos.
Resumen
Este articulo refiere a las medidas preventivas que se amplian al ámbito territorial de aplicación del Acuerdo Gubernativo número 352-99 de fecha dieciséis (16) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999), a cualquier otra región que pueda verse afectada por la presencia de las plagas mencionadas en dicho acuerdo.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo No. 883-99 Se amplía ámbito territorial de aplicación del acuerdo gubernativo número 352-99 de fecha 16 de junio de 1999.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras clavePlagas, diario oficial, combate, prevención, daños y riesgos.
Resumen
Este articulo refiere a las medidas preventivas que se amplian al ámbito territorial de aplicación del Acuerdo Gubernativo número 352-99 de fecha dieciséis (16) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999), a cualquier otra región que pueda verse afectada por la presencia de las plagas mencionadas en dicho acuerdo.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Gubernativo Número 49-2012 Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado
El presente acuerdo contiene el reglamento de la ley de la coordinadora nacional para la reducción de desastres de origen natural o provocado el cual tiene como objetivo desarrollar los preceptos del decreto 109-96. Además incluye un listado de definiciones para la interpretación del reglamento.
Patrocinador
Ministerio de Gobernación
Descargar ⬇
Acuerdo Interno No. DE-10-2019
AutoresAutoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE-
Palabras claveDesarrollo sostenible, Lago de Atitlán, recursos naturales, preservación, conservación, ecosistemas, cuenca, programas, acciones, medio ambiente.
Resumen
Este acuerdo explica las líneas estratégicas de intervención que enfocadas a lograr educar a la población, en armonía con el medio ambiente, mediante la formación de una cultura conservacionista teniendo como ejes transversales La Comunicación Social, Derecho Humano, Equidad de Género, Multiculturalidad, Formación Integral y Organización Comunitario o Municipal con las que se pretender enlazar acciones enfocadas a contrarrestar las malas prácticas ambientales y promover el manejo adecuado y sostenible de la Cuenca del Lago Atitlán.
Patrocinador
Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE-
Descargar ⬇
Acuerdo Legislativo Número 18-93 Constitución Política de la República de Guatemala
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveConstitución, Derechos, Obligaciones, Deberes, Estado
Resumen
La Constitución Política de Guatemala, contiene los derechos y obligaciones que posee la persona humana, derechos humanos, individuales y los deberes del estado, es considerado como el documento legal mas importante del país.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 00700- 2001. Tarifas que regularan los servicios del MAGA en el SEPA
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveSistema de Cuarentena Agropecuaria, Servicios sanitarios, fitozoosanitarios, cuarentena.
Resumen
Este Acuerdo ministerial menciona el valor y los servicios que preste el Sistema de Cuarentena Agropecuario que le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, mediante Acuerdo Ministerial determinar periódicamente.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 00700- 2001. Tarifas que regularan los servicios del MAGA en el SEPA
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveSistema de Cuarentena Agropecuaria, Servicios sanitarios, fitozoosanitarios, cuarentena.
Resumen
Este Acuerdo ministerial menciona el valor y los servicios que preste el Sistema de Cuarentena Agropecuario que le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, mediante Acuerdo Ministerial determinar periódicamente.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 1016-2002.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveComerciales, mosca miniatura de la fruta, mercancías, fitosanitario, plagas, transporte.
Resumen
Este Acuerdo Ministerial establece que la aplicación de los tratamientos cuarentenarios están basados en la Guía de Tratamientos Cuarentenarios utilizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, también regula que previo a emitir el permiso fitosanitario de importación o de tránsito internacional de los cultivos mencionados en el título del documento, debe verificarse la condición cuarentenaria del país del cual proceden los mismos.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 1016-2002. Implementar las medidas cuarentenarias
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveComerciales, mosca miniatura de la fruta, mercancías, fitosanitario, plagas, transporte
Resumen
Este Acuerdo Ministerial establece que la aplicación de los tratamientos cuarentenarios están basados en la Guía de Tratamientos Cuarentenarios utilizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, también regula que previo a emitir el permiso fitosanitario de importación o de tránsito internacional de los cultivos mencionados en el título del documento, debe verificarse la condición cuarentenaria del país del cual proceden los mismos.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 105-2008, Manual General del Reglamento de las Descargas Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
El presente Manual General se emite para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 73 del Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos.
Patrocinador
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 1090-2001. Normas generales de carácter obligatorio, aplicables a la importación y tránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, sus productos y subproductos.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveTránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, enfermedades, endémicas, importación.
Resumen
Este Acuerdo Ministerial menciona la prohibición para la importación y tránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, sus productos y subproductos, así como de vegetales u otro material portador de enfermedades de importancia económica y cuarentenaria o endémicas, para las cuales se haya creado un programa de control y erradicación.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 1090-2001. Normas generales de carácter obligatorio, aplicables a la importación y tránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, sus productos y subproductos.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveTránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, enfermedades, endémicas, importación.
Resumen
Este Acuerdo Ministerial menciona la prohibición para la importación y tránsito internacional de animales, recursos hidrobiológicos, sus productos y subproductos, así como de vegetales u otro material portador de enfermedades de importancia económica y cuarentenaria o endémicas, para las cuales se haya creado un programa de control y erradicación.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 1148-2009, Manual de Normas Sanitarias que Establecen los Procesos y Métodos de Purificación de Agua para Consumo Humano
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Que el Artículo 87 del Decreto número 90-97 del Congreso de la República, Código de Salud, regula que las Municipalidades y demás instituciones públicas o privadas encargadas del manejo y abastecimiento de agua potable
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 157-2007
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial se trata sobre el Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis en el Ganado Bovino, en el cual se desarrolla el tema referido a las medidas sanitarias pertinentes, tendentes al control y erradicación de dichas enfermedades, por lo que se hace procedente su aprobación
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 157-2007
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial se trata sobre el Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis en el Ganado Bovino, en el cual se desarrolla el tema referido a las medidas sanitarias pertinentes, tendentes al control y erradicación de dichas enfermedades, por lo que se hace procedente su aprobación.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 177-95. Normas Mínimas para el manejo y preservación de los Recursos Fitogenéticos del país
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial considera que los recursos filogenéticos del país, forman parte del patrimonio nacional y que a nivel mundial estos recursos en todos los países del mundo han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad, por lo que la oficina de Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación -FAO- ha realizado tal reconocimiento.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 177-95. Normas Mínimas para el manejo y preservación de los Recursos Fitogenéticos del país.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial considera que los recursos filogenéticos del país, forman parte del patrimonio nacional y que a nivel mundial estos recursos en todos los países del mundo han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad, por lo que la oficina de Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación -FAO- ha realizado tal reconocimiento.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 29-2000 Reglamento Interno de la Unidad de Normas y Regulaciones
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo busca consensuar y administrar políticas y estrategias que propicien el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal y hidrobiológico, a través de regulaciones claras y estables, acceso a recursos productivos, promoción de la empresarialidad, organización competencia y modernización, sobre la base de principios de subsidiariedad, transparencia, eficiencia y eficacia.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 29-2000 Reglamento Interno de la Unidad de Normas y Regulaciones
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo busca consensuar y administrar políticas y estrategias que propicien el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal y hidrobiológico, a través de regulaciones claras y estables, acceso a recursos productivos, promoción de la empresarialidad, organización competencia y modernización, sobre la base de principios de subsidiariedad, transparencia, eficiencia y eficacia.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 455-99. Implementación de Medidas cuarentenarias para la importación de frutas frescas, plantas ornamentales, hortalizas y especies forestales, así como su tránsito internación por el país.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial considera que los recursos filogenéticos del país, forman parte del patrimonio nacional y que a nivel mundial estos recursos en todos los países del mundo han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad, por lo que la oficina de Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación -FAO- ha realizado tal reconocimiento.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 455-99. Implementación de Medidas cuarentenarias para la importación de frutas frescas, plantas ornamentales, hortalizas y especies forestales, así como su tránsito internación por el país.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo Ministerial considera que los recursos filogenéticos del país, forman parte del patrimonio nacional y que a nivel mundial estos recursos en todos los países del mundo han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad, por lo que la oficina de Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación -FAO- ha realizado tal reconocimiento.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 487-2013, Acuerda establecer el Cierre Definitivo de la Planta de Desechos Sólidos Hospitalarios localizada en la Finca la Verbena
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Palabras clavePrograma, Vigilancia, Calidad, Agua
Resumen
Se establece el Cierre Definitivo de la Planta de Desechos Sólidos Hospitalarios localizada en la Finca la Verbena, a partir de la vigencia del presente Acuerdo Ministerial.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 523-2013, Manual de Especificaciones para la Vigilancia y El Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Palabras claveControl, Vigilancia, Calidad, Agua
Resumen
Tiene como objeto establecer las especificaciones técnicas que se deben aplicar, para la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo humano en la República de Guatemala.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 572-2011, Normar el Diseño de los Sistemas Rurales de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, bajo criterios unificados
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Palabras claveControl, Vigilancia, Calidad, Agua
Resumen
Están en la obligación de cumplir con lo establecido en el presente Acuerdo, las personas públicas o privadas, individuales o jurídicas; a cargo del diseño de cualquier sistema rural de abastecimiento de agua para consumo humano en el país.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 573-2011, Normar el Diseño de los Sistemas Rurales de Eliminación y Disposición Final de Excretas y Aguas Residuales, Bajo Criterios Unificados.
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Están en la obligación de cumplir con lo establecido en el presente Acuerdo, las personas públicas o privadas, individuales o jurídicas; a cargo del diseño de cualquier sistema rural de eliminación y disposición final de excretas y aguas residuales.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 666-2013, Crear la Mesa Coordinadora para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y los Desechos Sólidos
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Palabras claveDesechos, Solidos, Integral, Salud
Resumen
Se crea la Mesa de Coordinadora para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y los Desechos sólidos, como instancia interinstitucional e interagencial asesora para la temática del manejo integral de los residuos y los desechos sólidos
Patrocinador
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 713-2002. Requisitos aplicables a la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo busca establecer los requisitos aplicables para la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas, partes de plantas y plantas de cítricos certificados, con el objeto de promover la citricultura por su importancia económica en la diversificación agrícola del país, a trávez de contar con semillas, partes de plantas y plantas de cítricos certificadas de calidad que garenticen un elevado potencial productivo rentable y con innovaciones tecnológicas.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. 713-2002. Requisitos aplicables a la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Este acuerdo busca establecer los requisitos aplicables para la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas, partes de plantas y plantas de cítricos certificados, con el objeto de promover la citricultura por su importancia económica en la diversificación agrícola del país, a trávez de contar con semillas, partes de plantas y plantas de cítricos certificadas de calidad que garenticen un elevado potencial productivo rentable y con innovaciones tecnológicas.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. SP-M-1612-2005, Manual de Normas y Procedimientos Internos de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
El presente manual tiene por objeto, normar el funcionamiento de las actividades de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No. SP-M278-2004, Crear el Programa Nacional de Vigilancia de La Calidad de Agua para Consumo Humano
AutoresMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Palabras clavePrograma, Vigilancia, Calidad, Agua
Resumen
El objetivo general del PROVIGUA es establecer y ejecutar los mecanismos técnicos más apropiados para desarrollar la vigilancia sanitaria de la calidad del agua abastecida a la población.
Patrocinador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No.476-98. Acuérdese establecer los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro del país y establecimiento de experimentos de campo con organismos genéticamente modificados –OGM- para uso agrícola
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
En este Acuerdo ministerial se establecen los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro del país, y establecimiento de experimentos de campo con organismos genéticamente modificados –OGM- agrícola. Los requisitos son de observancia general en la República de Guatemala, aplicable a las personas individuales y/o jurídicas interesadas en efectuar pruebas experimentales con organismos genéticamente modificados.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No.476-98. Acuérdese establecer los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro del país y establecimiento de experimentos de campo con organismos genéticamente modificados –OGM- para uso agrícola
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
En este Acuerdo ministerial se establecen los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro del país, y establecimiento de experimentos de campo con organismos genéticamente modificados –OGM- agrícola. Los requisitos son de observancia general en la República de Guatemala, aplicable a las personas individuales y/o jurídicas interesadas en efectuar pruebas experimentales con organismos genéticamente modificados.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No.712-2002. Acuérdase establecer los requisitos aplicables a la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas, partes de plantas y plantas frutales certificadas.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveProducción, certificación, importación, exportación, comercio de semillas, frutales.
Resumen
Este Acuerdo ministerial menciona que toda persona individual o jurídica que se dedique dentro del territorio nacional a la producción, importación, exportación y comercio de semilla, partes de plantas y plantas frutales, debe observar y sujetarse a lo que establece el presente Acuerdo Ministerial.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial No.712-2002. Acuérdase establecer los requisitos aplicables a la producción, certificación, importación, exportación y comercio de semillas, partes de plantas y plantas frutales certificadas.
AutoresMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Palabras claveProducción, certificación, importación, exportación, comercio de semillas, frutales.
Resumen
Este Acuerdo ministerial menciona que toda persona individual o jurídica que se dedique dentro del territorio nacional a la producción, importación, exportación y comercio de semilla, partes de plantas y plantas frutales, debe observar y sujetarse a lo que establece el presente Acuerdo Ministerial.
Patrocinador
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
Descargar ⬇
Acuerdo Ministerial Número 5-2016 Reglamento del Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático
En este acuerdo ministerial el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales acuerda emitir el reglamento del sistema nacional de información sobre Cambio Climático -SNICC-
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Número 03-2010 Norma Para Reducción de Desastres Uno (NRD-1)
En este acuerdo se tiene la propuesta de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica -AGIES- donde se presentan normas técnicas que deben aplicarse en las construcciones, a efecto de prevenir que las mismas colapsen en el caso de eventos sísmicos.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Número 04-2015 Norma Para Reducción de Desastres Cuatro
En este acuerdo se presenta la norma de reducción de desastres número cuatro la cual incluya las normas mínimas de seguridad en eventos socio-organizativos con el propósito de reducir los riesgos a desastres y resguardar la integridad física de las personas
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Número 04-2015 Norma Para Reducción de Desastres Cuatro
AutoresCongreso de la República de Guatemala, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-,
En este acuerdo se presenta la norma de reducción de desastres número cuatro la cual incluya las normas mínimas de seguridad en eventos socio-organizativos con el propósito de reducir los riesgos a desastres y resguardar la integridad física de las personas. Este presenta un documento completo en el cual estan todos los parámetros y normas para la reducción de desastres.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-
Descargar ⬇
Acuerdo Número 05-2011 Modificación Artículos en la Norma Para Reducción de Desastres Uno
En este acuerdo se presenta la modificación de los artículos 3 y 5, además de establecer requisitos estructurales para aumentar las normas de seguridad estructural en edificiones y obras de infraestructura para la república de Guatemala
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveLey, Reglamento, indígenas, derechos, cultura
Resumen
En este documento Guatemala presenta su acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, haciendo saber que el tema de la identidad y derechos para los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveLey, Reglamento, indígenas, derechos, cultura
Resumen
En este documento Guatemala presenta su acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, haciendo saber que el tema de la identidad y derechos para los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
Descargar ⬇
Acuerdos de París, Naciones unidas 2015
AutoresMinisterio de Relaciones exteriores, Acuerdo de París
Acuerdo de París, hecho en París el doce de diciembre de dos mil quince, fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala mediante Decreto 48-2016 del 27 de octubre de 2016, fue notificado el 5 de diciembre de 2016 y el instrumento de Ratificación fue depositado ante el Secretario General de Naciones Unidas el 25 de enero de 2017. De conformidad con el párrafo 3 de su artículo en vigor para Guatemala el 24 de febrero de 2017
Patrocinador
Organismo Ejecutivo
Descargar ⬇
Afrontando el Cambio Climático en El Altiplano Occidental de Guatemala
AutoresUniversidad del Valle de Guatemala - UVG- Defensores de la Naturaleza Asociación de Exportadores de Guatemala -Agexport-
A lo largo de esta guía se presentan algunos conceptos que le ayudarán a comprender mejor qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y sus consecuencias y por qué es importante.
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-
Descargar ⬇
Afrontando el Cambio Climático en El Altiplano Occidental de Guatemala
AutoresUniversidad del Valle de Guatemala - UVG- Defensores de la Naturaleza Asociación de Exportadores de Guatemala -Agexport-
A lo largo de esta guía se presentan algunos conceptos que le ayudarán a comprender mejor qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y sus consecuencias y por qué es importante.
Patrocinador
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-
Descargar ⬇
Afrontando el Cambio Climático en El Altiplano Occidental de Guatemala
AutoresUniversidad del Valle de Guatemala - UVG-, Defensores de la Naturaleza
Palabras claveRiqueza natural, cambio climático, desastres, vulnerabilidad, cambios en el clima, pobreza, hambrunas, tiempo atmosférico, calentamiento global.
Resumen
Esta guía se presentan algunos conceptos que le ayudarán a comprender mejor qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y sus consecuencias, y por qué es importante que, como funcionario de su municipio, conozca sobre esta problemática para poder proponer, en conjunto con las comunidades, planes, políticas o proyectos que ayuden a buscar alternativas.
Patrocinador
Agencia De Los Estados Unidos De América Para El Desarrollo Internacional -USAID-
Descargar ⬇
Afrontar la Escasez de Agua
AutoresOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-
Palabras claveEscasez, Agua, FAO
Resumen
El documento ofrece varias visiones sobre el marco conceptual en el que se debería basar el programa de escasez de agua de la FAO, propone algunas definiciones asociadas al concepto de escasez de agua e indica los principios fundamentales sobre los que la FAO debería basar sus acciones de apoyo a los Estados Miembros.
Patrocinador
Cooperación Italiana para el Desarrollo
Descargar ⬇
Agenda de Investigación en Adaptación y Reducción de la Vulnerabilidad al Cambio Climático
AutoresSistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-
Palabras claveCambio Climático, eduación, trabajo, ciencias, sistema, adaptación.
Resumen
Este documento concentra los ejes de investigación prioritarios para el país y en los cuales, el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) busca impactar positivamente. Este documento es un marco orientador y está abierto a responder a la demanda de investigación, trabajando para desarrollar líneas de trabajo que enriquezcan la educación, ambiente, trabajo con comunidades, agricultura y demás.
Patrocinador
Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-
Descargar ⬇
Agricultura Protegida. Manual dirigido a estudiantes
AutoresUniversidad del Valle de Guatemala - UVG-
Palabras claveAgricultura Protegida, invernadero, macro-túnel, fertirrigación, cosecha, control de plagas y enfermedades, plantas medicinales.
Resumen
Este documento describe el proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizar las prácticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidades a través de la formación y actualización del recurso humano.
Patrocinador
Fundación Soros Guatemala
Descargar ⬇
Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación
Este documento se basa en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en seminario regional Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación, realizando en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, los días 10 y 11 de noviembre de 2010.
Patrocinador
Naciones Unidas
Descargar ⬇
Agricultura y Seguridad Alimentaria
AutoresSolano Garrido, A. L., & Ochoa, W., E. J. Castellanos, A. Paiz-Estévez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, & A. Santizo
La actividad agropecuaria aporta el 21 % del producto interno bruto. Constituye la principal fuente de empleo y aporta aproximadamente 36 % del total de las divisas a través de las exportaciones. En Guatemala, se identifican por lo menos tres modalidades de producción agrícola: agricultura de subsistencia campesina, la agricultura semicomercial y la agricultura de exportación. Tanto la agricultura de exportación como la de subsistencia son un desafío bajo los patrones de variabilidad climática actual, debido a que son altamente sensibles a los cambios de temperatura y lluvia.
Patrocinador
Universidad del Valle de Guatemala -UVG.-
Descargar ⬇
Agricultura y Seguridad Alimentaria
AutoresUniversidad del Valle de Guatemala -UVG-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Rafael Landívar -URL-
Palabras claveExportación, pobreza, emisiones de gases de efecto invernadero, plagas y enfermedades, inseguridad alimentaria, Petén, cambio climático.
Resumen
En este documento se presentan los potenciales impactos del cambio climático en el sector agrícola, la vulnerabilidad actual del sector y medidas para fortalecer la capacidad de adaptación de los agricultores. En este sentido, es importante recalcar que la adaptación, especialmente en este sector, debe realizarse con dimensión local en función del contexto social, económico y ecológico para alcanzar la sostenibilidad en el largo plazo.
Patrocinador
Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Rafael Landívar -URL-
Descargar ⬇
Análisis de Contexto de Territorios y Mapeo de actores locales para la construcción participativa de la ENDDBG
AutoresINDUFOR OY
Palabras claveanálisis contexto territorios mapeo actor local construcción participativa contexto general enredd+ desarrollo atun sistema de consejos incentivos forestales peten motagua corredor seco coban ixcan
Resumen
El presente análisis hace un recorrido por cinco territorios (divididos por subterritorios) potencialmente priorizados para actividades REDD + en Guatemala, describiendo el contexto sociocultural y dinámicas relacionadas con las tres medidas REDD +; identificando partes interesadas y plataformas de gobernanza forestal de consulta; y analizando roles de género y el alcance de participación de las mujeres en el manejo de los recursos forestales. Además, se incluye en el documento una primera propuesta de las plataformas en los territorios que pueden servir como canales de divulgación, socialización, acompañamiento y convocatoria de la consulta de la Estrategia Nacional REDD + (ENREDD +).
Patrocinador
0
Descargar ⬇
Análisis de Inundaciones en Antigua Guatemala
AutoresInstituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC, Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala -FAUSAC
Palabras claveCuenca, Riesgo, Antigua Guatemala
Resumen
En el presente documento se realiza un análisis de riesgo a inundaciones pluviales en el casco urbano del municipio de Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Patrocinador
Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC, Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala -FAUSAC
Descargar ⬇
Analizador Terrestre de Recursos Forestales + BOSQUE
AutoresEmanuelli Patricio, Milla Fabián, Pradenas Mario, San Martín Patricio,
Palabras claveForestal, medidas, cobertura, Degradación y Deforestación de Bosques.
Resumen
Esta publicación presenta la metodología de levantamiento de puntos de control utilizados para la verificación del mapa forestal y cobertura de Honduras, en el marco de actividades del Programa Regional de Reducción de Emisiones de la Degradación y Deforestación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD/CCAD-GIZ). Componente III de Monitoreo y Reporte del Programa.
Patrocinador
Programa Regional REDD/CCAD-GIZ
Descargar ⬇
Aprobación del Acuerdo de París
AutoresNaciones Unidas, Framework Convention on Climate Change FCCC
Palabras claveAcuerdo, Riesgos, Cambio Climático
Resumen
En este documento se presenta el documento de la aprobación del acuerdo de París, acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global
Patrocinador
Naciones Unidas
Descargar ⬇
Asentamientos Humanos e Infraestructura
Autores Omar G. Flores B e Isabel Cifuentes Soberanis
Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Los sistemas naturales de los que se valen los sistemas humanos para la obtención de los medios de vida se encuentran en considerable riesgo ante la posible escasez de recursos como el agua. La infraestructura juega un papel primordial en el desarrollo y bienestar de un país, y resulta imprescindible para que la economía se ubique en un rumbo de mayor crecimiento. El cambio climático tiene repercusiones directas sobre la infraestructura física que se considera vital para una ciudad.
Patrocinador
Facultad de Ingenieria y Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Esta Política Ambiental y Social para el Financiamiento de Proyectos de Inversión establece los requisitos obligatorios que el Banco exige en relación con los proyectos que respalda mediante financiamiento para proyectos de inversión. Banco ha asumido el compromiso de respaldar a los Prestatarios en el desarrollo y la ejecución de proyectos ambiental y socialmente sostenibles, y de mejorar la capacidad de los marcos ambientales y sociales de los Prestatarios para evaluar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de los proyectos. Con este fin, el Banco ha definido Estándares Ambientales y Sociales (EAS) específicos, diseñados para evitar, minimizar, reducir o mitigar los riesgos e impactos ambientales y sociales adversos de los proyectos.
Patrocinador
Banco Mundial -BM-
Descargar ⬇
Bases Técnicas para la Construcción de Funciones Alométricas de volumen y biomasa en Centro América y República Dominicana
Palabras claveFunciones Alométricas, REDD+, Biomasa y Carbono, Inventarios Forestales.
Resumen
Esta publicación muestra una serie de elementos técnicos y operacionales necesarios de considerar en la construcción de funciones alométricas y de volumen para la Región, en el marco de las actividades del Programa Regional de Reducción de Emisiones de la Degradación y Deforestación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD/CCAD-GIZ).
Patrocinador
Programa Regional REDD/CCAD-GIZ
Descargar ⬇
Beneficios de los Océanos
AutoresTundi Agardy, Ph.D., Federico Vignati, DR., René Gómez-García, Ph.D., Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-
La presente guía hace énfasis de los beneficios de los océanos: Biocomercio azul y los servivios eco-sistématicos Latinoaméricanos; A lo largo de América Latina, los ecosistemas marinos y costeros ofrecen valiosos recursos y oportunidades de inversión para el biocomercio. Las áreas de bosques de manglares, humedales costeros, estuarios, arrecifes de coral, praderas marinas, formaciones de macroalgas y áreas de marejadas, crean generosas oportunidades para la cohesión social, el esparcimiento y actividades económicas en la región. Adicionalmente, estos hábitatscosteros y marinos brindan servicios derivados que benefician a las economías locales y nacionales.
Patrocinador
Este documento ha sido producido con la generosa contribución de Vivas, David, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-
Descargar ⬇
Biodiversidad Marina de Guatemala: Análisis de Vacíos y Estrategia para su Conservación
AutoresConsejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Palabras claveConservación, manglares, biodiversidad, humedales, arrecifes, infraestructura, población, zonas costeras
Resumen
El presente documento aborda principalmente este último esfuerzo, el cual se presenta en detalle; en el proceso de conservación de la biodiversidad marina de Guatemala, desarrollado a través del análisis de vacíos y omisiones del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), es producto de la unión de dos esfuerzos nacionales: el primero de ellos, desarrollado dentro del contexto del Arrecife Mesoamericano, el cual estableció el portafolio de sitios para la conservación en el Caribe guatemalteco; y, el segundo, que corresponde al análisis de vacíos y omisiones para el Pacífico de Guatemala, que estableció el portafolio de sitios para este litoral del país.
Patrocinador
The Nature Conservancy, Programa de Guatemala, Región Latinoamérica
Descargar ⬇
Biodiversidad Marina de Guatemala: Análisis de Vacíos y Estrategias para su Conservación
AutoresConsejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, The Nature Conservancy
El proceso de conservación de la biodiversidad marina de Guatemala, desarrollado a través del análisis de vacíos y omisiones del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), es producto de la unión de dos esfuerzos nacionales: el primero de ellos, desarrollado dentro del contexto del Arrecife Mesoamericano, el cual estableció el portafolio de sitios para la conservación en el Caribe guatemalteco; y, el segundo, que corresponde al análisis de vacíos y omisiones para el Pacífico de Guatemala, que estableció el portafolio de sitios para este litoral del país.
Patrocinador
The Nature Conservancy, Programa de Guatemala, Región Latinoamérica.
Descargar ⬇
Buenas Prácticas Apícolas para la producción de miel
AutoresMinisterio de Agricultura y Alimentación -MAGA-
Palabras claveBotánico, Colmenas, Abejas, Insumos
Resumen
El presente manual de Buenas Prácticas Apícolas (BPA) tiene por objetivo ofrecer a los apicultores guatemaltecos, lineamientos generales que contribuyan a obtener productos apícolas libres de toda contaminación
Patrocinador
Unión Europea
Descargar ⬇
Buenas Prácticas de Manufactura, para Plantas Acopiadoras, Transformadoras y Envasadoras a Granel de Miel de Abejas
AutoresMinisterio de Agricultura y Alimentación -MAGA-
Palabras claveAgua, Iluminación, Diseño, Ventanas
Resumen
El presente manual tiene como objetivo proporcionar a las empresas y organizaciones acopiadoras, transformadoras y envasadoras a granel de miel de abejas, los lineamientos básicos requeridos para conservar la calidad e inocuidad de la miel.
Patrocinador
Unión Europea
Descargar ⬇
Calentamiento Global por Metano de las vacas
AutoresNational Geographic
Palabras claveVacas, Metano, Cambio Climático
Resumen
Tomado del documental de la National Geographic. Antes de que sea tarde, que busca concientizar al mundo sobre el problema del cambio climático. Porqué en el Departamento de Antioquia no deberían existir vacas, ni en ninguna parte de Colombia.
Patrocinador
National Geographic
Descargar ⬇
Cambia La Energía Cmabia el Clima, Cambio Climático y su impacto en el sector energéticos
AutoresOrganización Latinoamericana de Energía -OLADE-, WWF, INTI
En este documento hace referencia la relación actual de la energía y el cambio climático enfrenta retos importantes a largo plazo. Actualmente la producción y el uso de la energía representan 2/3 de las emisiones responsables del cambio climático. Al mismo tiempo, las oportunidades de seguir un patrón sustentable nunca han sido tan buenas y emergentes. Los ciudadanos demandan más energía limpia y confiable, los gobiernos están trabajando por conseguir economías bajas en carbón y; las energías renovables como la hidroeléctrica, la solar y eólica son cada vez más competitivas.
Patrocinador
Organización Latinoamericana de Energía -OLADE-, WWF, INTI
Descargar ⬇
Cambio Climático 2014, Informe de síntesis
AutoresGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC-, Meyer, Leo., Brinjman, Sander., Van Kesteren, Line., Van Boxmeer, Fijke., Leprice-Ringuet, Noemie.
Palabras claveOcéanos, atmósfera, criosfera, sistema climático, riesgos e impactos de cambio climático, adaptación y mitigación, temperaturas.
Resumen
El Informe de síntesis comprende una evaluación y una valoración coherentes de las incertidumbres y los riesgos; un análisis económico integrado de costos; los aspectos regionales; los cambios, las repercusiones y las respuestas relacionadas con los sistemas hidrológicos y terrestres; el ciclo del carbono, en particular, la acidificación de los océanos, la criosfera y la elevación del nivel del mar; y la aplicación de las diferentes medidas de mitigación y adaptación en el marco del desarrollo sostenible.
Patrocinador
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, http://www.ipcc.ch.
Descargar ⬇
Cambio Climático en Centroamérica
AutoresCarrión, G., Lennox, J., Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Palabras claveVulnerabilidad, cambio climático, agua, comunidades, agricultura y biodiversidad
Resumen
El presente documente describe, las sociedades centroamericanas están dotadas de una gran diversidad de culturas y ambientes naturales. Esta abundancia de conocimientos, producción, modos de vida, tradiciones y biodiversidad es una herencia invaluable para nuestras hijas e hijos. Pero al mismo tiempo, estamos desafiados por la pobreza, la desigualdad y el daño acumulado al ambiente, lastres que nos exponen al cambio climático en condiciones muy vulnerables. El cambio climático es un conjunto de efectos adversos acumulados por muchos años de acciones humanas a nivel global.
Patrocinador
Con el apoyo de las Naciones Unidas
Descargar ⬇
Cambio Climático y Manejo Integral de los Residuos Sólidos
En este video hablan de como los rellenos sanitarios pueden ser una solución a los grandes volúmenes de basura, esto afecta la salud, la naturaleza y contribuye al cambio climático.
Patrocinador
UAGro TV
Descargar ⬇
Cambio Climático y Salud Humana Riesgos y Respuestas
El sistema climático mundial es parte integrante de los complejos procesos que mantienen la vida. El clima y el tiempo siempre han repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos, pero, al igual que otros grandes sistemas naturales, el climático está empezando a sufrir la presión de las actividades humanas. El cambio climático global representa un nuevo reto para las actuales iniciativas encaminadas a proteger la salud humana.
Patrocinador
OMS, OMM, PNUMA
Descargar ⬇
Cambio climático, agua y agricultura
AutoresVargas, Adrián Rodríguez
Palabras claveCambio climático ,IPCC, América Latina , agricultura, agua, adaptación.
Resumen
Este articulo destaca retos y oportunidades para la adaptación de la agricultura latinoamericana al cambio climático, considerando no sólo los impactos esperados en dicho sector, sino también los impactos previstos en la disponibilidad de agua.
Patrocinador
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Descargar ⬇
Cambio Climático, efectos sobre los sectores productivos (energéticos, industrial y otros)
El cambio climático es el principal problema ambiental global al que se enfrenta la humanidad. Entre otros muchos efectos, el calentamiento global multiplica los fenómenos climáticos extremos –inundaciones y sequías, olas de calor y de frío–, agrava los procesos de desertificación y erosión y supone una pérdida generalizada de biodiversidad.
Patrocinador
Health and Safety Department of the European Trade Union Institute - Research, Education, Health and Safety (ETUI - REHS)
Descargar ⬇
Cambio Climático, Energía, y Derechos Humanos, Desafios y Perspectivas
Este libro es el resultado de los profundos estudios y debates que un grupo de académicos ha venido adelantando con gran rigurosidad. Sus textos y las conclusiones a las que han llegado los autores deben convertirse en referencia obligada para comprender, de una parte, la importancia del cambio climático y sus impactos, especialmente para Colombia, y, por la otra, la imperiosa necesidad de impulsar la transición de nuestro actual modelo energético a uno que pueda ofrecer un escenario ambientalmente sostenible.
Patrocinador
Universidad del Norte, Barranquilla, Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia
Descargar ⬇
Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación
AutoresGerald C. Nelson, Mark W. Rosegrant, Jawoo Koo, Richard Robertson, Timothy Sulser, Tingju Zhu, Claudia Ringler, Siwa Msangi, Amanda Palazzo, Miroslav Batka, Marilia Magalhaes, Rowena Valmonte-Santos, Mandy Ewing, y David Lee
Palabras clavecambio climático, consumo de carne, consumo de cereales, cultivos bajo condiciones, bienestar de la niñez.
Resumen
Este Informe sobre Política Alimentaria presenta los resultados de una investigación que cuantifica los impactos del cambio climático mencionados anteriormente, evalúa sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria, y estima el monto de las inversiones que podrían compensar las consecuencias negativas del cambio climático en el bienestar humano.
Patrocinador
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias -IFPRI-
Descargar ⬇
Caracterización de los Municipios según Determinantes de la Desnutrición Crónica con base al Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional
AutoresSecretaría de Seguridad Alimentaria Nacional -SESAN- Ministerio de Ambiente, Ganadería y Alimentación -MAGA-
El documento de explicación de los determinantes de la desnutrición crónica a nivel municipal a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala, denominado IVISAN.
Patrocinador
Secretaría de Seguridad Alimentaria Nacional -SESAN-
Descargar ⬇
Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala -CALAS- Decreto Número 99-96
AutoresCentro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala -CALAS-
El presente decreto describe que los bosques tropicales que se ubican mayoritariamente en el Departamento de Petén, se encuentra seriamente amenazados por la expansión de la frontera agrícola y por la explotación forestal irracional, comprometiéndose seriamente la permanencia de biodiversidad, por lo que debe emitirse las disposiciones legales correspondientes a su protección.
Patrocinador
Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala -CALAS-
Descargar ⬇
Chapters IPCC
AutoresFernando Aragón-Durand, Wolfgang Cramer, Stephen Humphreys, Mikiko Kainuma, Jatin Kala, Natalie Mahowald, Yacob Mulugetta, Rosa Perez, Morgan Wairiu, Kirsten Zickfeld
Palabras claveGovernance, Implementation and Policies, Global versus Regional, emissions
Resumen
This chapter frames the context, knowledge-base and assessment approaches used to understand the impacts of 1.5°C global warming above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, building on the IPCC Fifth Assessment Report (AR5), in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development and efforts to eradicate poverty.
Patrocinador
IPCC
Descargar ⬇
Clima, energía y crecimiento en Brasil: en búsqueda de una convivencia pacífica
En Brasil, durante los últimos ochos años se han creado millones de puestos de trabajo, se ha reducido la pobreza y se ha logrado un destacado incremento del bienestar mediante la promoción del crecimiento económico, ligada a una política salarial expansiva y a medidas sociopolíticas. No obstante, dicho progreso también ha conllevado un consumo cada vez mayor de recursos naturales y energía
Patrocinador
Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS
Descargar ⬇
Climate acction and support trends
AutoresUnited Nations Climate Change Secretariat
Palabras claveClimate change, emission trajectories, national climate strategies and plans, carbon.
Resumen
The Kyoto Protocol, which sets out internationally binding emission reduction commitments for industrialized countries, was adopted in 1997 and entered into force in 2005. In 2012, the Doha Amendment was adopted, which sets out new commitments for a second commitment period to 2020.
Patrocinador
United Nations Climate Change Secretariat
Descargar ⬇
Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación
Palabras claveFertilizantes, Caña de Azúcar, Gases de Efecto Invernadero, Huella de Carbono, Emisiones de Óxido Nitroso.
Resumen
Este documento trata sobre la combustión móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar debido a las principales fuentes provienen del suelo por la descomposición de los fertilizantes nitrogenados, residuos de los cultivos, así como de la quema de biomasa y la gestión del estiércol. Uno de los principales GEI l es el óxido nitroso, el cual proviene principalmente de la descomposición en el suelo de los fertilizantes nitrogenados y la gestión del estiércol.
Patrocinador
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS-
Descargar ⬇
Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación
Palabras claveCombustión móvil, modelos, ertilización, emisiones de GEI, huella de carbono.
Resumen
Este documento trata de la combustión móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar.
Patrocinador
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS-
Descargar ⬇
Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación.
Palabras claveCombustión móvil, modelos, fertilización, emisiones de GEI, huella de carbono.
Resumen
Este documento trata de la combustión móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar.
Patrocinador
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS-
Descargar ⬇
Compendio de convenios y tratados internacionales ambientales ratificados por Guatemala
AutoresCALAS, COPREDEH
Palabras claveProtección, ecosistema, vida silvestre, diversidad biológica, cambio climático
Resumen
En este compendio de convenios y tratados se en marca dentros del marco de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales -DESCA-, el derecho a un ambiente sano se relaciona con otros derechos, como el derecho a la vida, a la salud, al bienestar y una calidad de vida adecuada. Pero también es importante resaltar la obligación del Estado de protegerlos, garantizarlos, y la responsabilidad cuidadana de involucrarse en la observación, monitoreo y protección, dentro de las acciones internacionales para la protección del medio ambiente.
Patrocinador
La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH–, Correo electrónico: [email protected] / Sitio web: www.copredeh.gob.gt
Descargar ⬇
Compendio de convenios y tratados internacionales ambientales ratificados por Guatemala
AutoresComisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH–, CALAS
Palabras claveProtección, Ecosistema, Vida Silvestre, Diversidad Biológica, Cambio Climático
Resumen
En este compendio de convenios y tratados se en marca dentro del marco de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales -DESCA-, el derecho a un ambiente sano se relaciona con otros derechos, como el derecho a la vida, a la salud, al bienestar y una calidad de vida adecuada. Pero también es importante resaltar la obligación del Estado de protegerlos, garantizarlos, y la responsabilidad ciudadana de involucrarse en la observación, monitoreo y protección, dentro de las acciones internacionales para la protección del medio ambiente.
Patrocinador
Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH–
Descargar ⬇
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
AutoresInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Palabras claveCambio Climático, Caña de Azúcar, Gases de Efecto Invernadero, Emisiones Evitadas.
Resumen
En este documento se describen una serie de acciones de mitigación en diferentes sistemas productivos de la región tales como cacao, arroz, lechería integrada, hortalizas, café, caña azúcar y otros, que tienen la capacidad de retribuir al sistema productivo la mitigación de su propia producción.
Patrocinador
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Descargar ⬇
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
AutoresInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
En este documento se describen una serie de acciones de mitigación en diferentes sistemas productivos de la región tales como cacao, arroz, lechería integrada, hortalizas, café, caña azúcar y otros, que tienen la capacidad de retribuir al sistema productivo la mitigación de su propia producción.
Patrocinador
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Descargar ⬇
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
AutoresComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Nordic Development Fund -NDF-, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
Palabras claveCambio Climático, Caña de Azúcar, Gases de Efecto Invernadero, Emisiones Evitadas.
Resumen
En este documento se describen una serie de acciones de mitigación en diferentes sistemas productivos de la región tales como cacao, arroz, lechería integrada, hortalizas, café, caña azúcar y otros, que tienen la capacidad de retribuir al sistema productivo la mitigación de su propia producción.
Patrocinador
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-, Costa Rica, Centro América
Descargar ⬇
Compendio de Legislación Ambiental 2010
AutoresBatle Rio, Fred Manuel, González Montero, José Pablo
La legislación ambiental de Guatemala es relativamente reciente. Con la entrada en vigor de la Constitución Política de la República de Guatemala en 1986, comienza una nueva era en el derecho guatemalteco. Esta constitución regula por primera vez el tema ambiental específicamente, a raíz de ello, surgen leyes que no existían antes, como la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente decreto 68-86, la ley de Áreas Protegidas decreto 4-89 y la Ley Forestal decreto 101-96.
Patrocinador
Este compendio ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Descargar ⬇
Compendio de Legislación Ambiental 2010
AutoresBatle Rio, Fred Manuel, González Montero, José Pablo
La legislación ambiental de Guatemala es relativamente reciente. Con la entrada en vigor de la Constitución Política de la República de Guatemala en 1986, comienza una nueva era en el derecho guatemalteco. Esta constitución regula por primera vez el tema ambiental específicamente, a raíz de ello, surgen leyes que no existían antes, como la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente decreto 68-86, la ley de Áreas Protegidas decreto 4-89 y la Ley Forestal decreto 101-96.
Patrocinador
Este compendio ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Descargar ⬇
Compendio Estadístico Ambiental 2014
AutoresInstituto Nacional de Estadística -INE-, Sistema Estadístico Nacional -SEN-, Sección de Estadísticas Ambientales -SEA-
Este compendio constituye un gran reto para la organización y estandarización de los datos estadísticos ambientales del país, como una herramienta que permite establecer un sistema integrado y coordinado, y por ende, un valioso apoyo para investigadores y personas en general que buscan información sobre las condiciones ambientales del país. Regional de Reducción de Emisiones de la Degradación y Deforestación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD/CCAD-GIZ), Componente III de Monitoreo y Reporte.
Patrocinador
Sección de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística, [email protected]
Descargar ⬇
Compendio Estadístico Ambiental 2015
AutoresInstituto Nacional de Estadística -INE-, Sistema Estadístico Nacional -SEN-, Sección de Estadísticas Ambientales -SEA-
Palabras claveRecursos hídricos, clima, atmósfera, recurso minero, salud ambiental, recurso tierra y suelo.
Resumen
En este informe se conjugan varios esfuerzos orientados a promover y fortalecer técnicamente la producción de estadísticas ambientales nacionales, el desarrollo de buenas prácticas e incrementar el nivel de coordinación y colaboración con la producción y difusión de la misma, para propiciar el intercambio de información y experiencias para desarrollar buenas prácticas para mejorar los niveles de comprensión de la realidad socioambiental.
Patrocinador
Sección de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística, [email protected]
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala Decreto Número 90-97
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveSocial, salud mental, prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
Resumen
Que la misma Constitución Política de la República reconoce que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna, y obliga al Estado a velar por la misma, desarrollando a través de Estado a velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y social, reconociendo, así mismo, que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, acuerdo gubernativo 733-97
Que Organismos Internacionales y Nacionales especializados en el seguimiento de las condiciones climáticas, han anunciado el resurgimiento del fenómeno del Niño, cuyos efectos se han hecho sentir en el territorio nacional, principalmente en una disminución y errática precipitación pluvial en la región sur-oriente, incremento del volumen de lluvias en la región norte y el incremento de la temperatura en la superficie del Océano Pacífico.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo Ministerial Número 362-2007
Que la Política de Conservación, Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulga mediante Acuerdo Gubernativo número 63-2007 orienta la ejecución descentralizada de la gestión ambiental y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- es el organismo del Ejecutivo encargado de hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país, así como representar a Guatemala en los foros y compromisos internacionales con el ambiente
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 7-2013, Ley de cambio climático, CONRED
AutoresCongreso de la República de Guatemala, C.A.
Ley marco praa regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala, C.A.
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Nuemro 4-89
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveDiversidad biológica, patrimonio natural, urbano y rural, flora y fauna.
Resumen
Que la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico sostenido del país; Que los recursos de flora y fauna han devenido en franco deterioro, al extremo de que varias especies han desaparecido y otras corren grave riesgo de extinción;
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 101-96
Que los recursos naturales pueden y deben constituirse en la base fundamental de desarrollo económico y social de Guatemala que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos, servicios que contribuyan a elevan la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciónes, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 110-97
Que los clorofluorocarbonos son sustancias utilizadas en equipos de enfriamiento y refrigeración doméstica e industrial, así como propelentes de productos medicinales y los alcanos halogenados en productos contra incendios; ocasionando contaminación al ambiente, destrucción y adelgazamiento de la capa de ozono de la atmósfera
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 11-2002
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveUrbano y Rural, comunidades, municipal, departamental, paticipación
Resumen
Que la Constitución Política de la República en sus artículos 119 literal b) y 224, se refieren a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la descentralización económico administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país, para lo cual es urgente propiciar una amplia participación de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca en la determinación y priorización de sus necesidades y las soluciones correspondientes
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 122-96
Que la Constitución Política de la República establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes de territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; así como declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 126-97
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveManantiales, océanos, áreas protegidas, medio ambiente, agrícola, avícola
Resumen
Que el artículo 22 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece las reservas territoriales de dominio del Estado, sobre las áreas terrestres a lo largo de los océanos, en las orillas de los lagos, en las riberas de los ríos navegables y de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones, lo cual requiere de una ley específica que regule el uso de las mismas.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 2-2015
Que la Constitución Política de la República de Guatemala declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques y estableces como oblicagación del Estado, adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma efectiva.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 23-99
Considerando que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue suscrita el 9 de marzo de 1992, aprobada por el Congreso de la República el 28 de marzo de 1995 mediante el Decreto número 15-95 del Congreso de la República y ratificada mediante acuerdo Gubernativo sin número, publicado el 14 de mayo de 1997 en el Diario Oficial, disposición que forma parte del ordenamiento jurídico guatemalteco, quedando así inmerso el Estado de Guatemala en la labor de prevenir, proteger y conservar el medio ambiente
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 252-89
Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático, suscrito por el Gobierno de Guatemala. El diez de julio de mil novecientos noventa y ocho.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, decreto número 39-87
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveProtección, ozono, medio ambiente, salud humana.
Resumen
Se aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, aprobado el 22 de marzo de 1985, por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre la Protección de la Capa de Ozono, y se autoriza al Gobierno de la República para adherirse al mismo, en nombre del Estado de Guatemala.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 51-2010
Que los recursos naturales pueden y deben constituirse en la base fundamental de desarrollo económico y social de Guatemala que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos, servicios que contribuyan a elevan la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciónes, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Resolución Número JD.03.28.2017
AutoresCongreso de la República de Guatemala
Palabras claveRecarga hídrica, bosques, reservas, degradación, áreas ripiaras, agua.
Resumen
Que la Ley PROBOSQUE es un instrumento legal, que da continuidad a los incentivos forestales y para cumplir con el mandato de la Ley enunciada es necesario un reglamento para su aplicación propiciando el manejo sostenible del bosque, incrementando la cobertura forestal, la producción de bienes y servicios ecosistémicos y ambientales con el propósito de contribuir a garantizar el medio de vida y el bienestar de la población guatemalteca, así también coadyuvar con el desarrollo económico del país
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Resolución Número JD.04.22.2012
Que el personal del INAB, para el desempeño de sus funciones viaja fuera de la sede oficial de trabajo, dentro y fuera del territorio nacional y que para el efectivo cumplimiento de sus actividades, es necesario que se cuente con la normativa apropiada y actualizada que regule los gastos de viático y gastos conexos del personal.
Patrocinador
Congreso de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Congreso de la República de Guatemala, Resolución Número JD.04.28.2017
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, declaró de urgencia nacional e interés social la reforestación y la conservación de los bosques del país, para dar cumplimiento a esa disposición Constitucional, el Congreso de la República emitió el Decreto Número 51-2010, de incentivos Forestales o Agroforestal, cuyo propósito es contribuir al manejo forestal sostenible de los bosques, mediante el cumplimiento de los objetivos establecidos en el citado decreto.
En este documento nace con la finalidad de contribuir al desarrollo de actividades de educación ambiental centradas en las dimensiones socialmente menos conocidas o asociadas con el cambio climático. Las propuestas didácticas reflejan la labor creativa de un amplio grupo de personas que han hecho suya la tarea de comunicar la amenaza del cambio climático y de mostrar posibles alternativas para mitigar y prevenir sus consecuencias
En este documento nace con la finalidad de contribuir al desarrollo de actividades de educación ambiental centradas en las dimensiones socialmente menos conocidas o asociadas con el cambio climático. Las propuestas didácticas reflejan la labor creativa de un amplio grupo de personas que han hecho suya la tarea de comunicar la amenaza del cambio climático y de mostrar posibles alternativas para mitigar y prevenir sus consecuencias. Esta labor se realiza en y desde un amplio abanico de organismos públicos, empresas y asociaciones no gubernamentales, una pluralidad de agentes que da idea de la necesaria transversalidad social e institucional que esta tarea requiere.
Este documento muestra la secuencia técnica-estadística necesaria de abordar para construir Funciones de Volumen útiles para su uso en Inventarios Forestales, en el marco de las actividades del Programa Regional de Reducción de Emisiones de la Degradación y Deforestación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD/CCAD-GIZ).
Patrocinador
Programa Regional REDD/CCAD-GIZ
Descargar ⬇
Contribución prevista y determinada a nivel nacional
AutoresMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
En este documento describe que Guatemala es particularmente vulnerable a los efectos de Cambio Climático, de los cuales tendrá que soportar una carga anormal y desproporcionada, situación que amenaza a su población, su patrimonio, la producción de alimentos y los medios de subsistencia, impidiendo que el desarrollo económico y social prosiga de manera sostenible.
Patrocinador
Gobierno de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Descargar ⬇
Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional
AutoresGobierno de la República de Guatemala
Palabras claveCMNUCC, cambio climático, responsabilidades, país, vulnerabilidad
Resumen
Ante la urgencia de asumir una acción colectiva necesaria para evitar un incremento de la temperatura y variabilidad climática peligrosa; en concordancia con las decisiones 1/CP.19 y 1/CP.20 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); respondiendo al llamado de Lima, y en su esfuerzo por contribuir a alcanzar el objetivo contenido en el Artículo 2 de la Convención, Guatemala presenta ante el Secretariado de la CMNUCC su “Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional”.
Patrocinador
Gobierno de la República de Guatemala
Descargar ⬇
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
AutoresConvención es luchar contra la desertificación
Reconociendo que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, ya que sus efectos inciden en todas las regiones del mundo, y que es necesario que la comunidad internacional adopte medidas conjuntas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, Tomando nota del elevado porcentaje de países en desarrollo y, en especial, de países menos adelantados, entre los países afectados por sequía grave o desertificación, así como de las consecuencias particularmente trágicas que dichos fenómenos acarrean en África
Tomando nota de los documentos ICCD/COP(8)/5 e ICCD/COP(8)/5/Add.1 acerca del seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en relación con la Convención y la preparación de los períodos de sesiones 16º y 17º de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, Reconociendo el potencial de la Convención de Lucha contra la Desertificación para seguir creando vínculos entre la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la gestión integrada del agua
Patrocinador
Naciones Unidas
Descargar ⬇
Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
AutoresComisión Presidencial Coordinador de la Política del ejecutivo en Materia de Derechos Humanos -COPREDEH-
El presente documento hace referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, dispone en el artículo 26 el principio de Pacta Sunt Servanda. Por lo tanto, los Estados como Guatemala tienen la obligación de cumplir los principios, estándares, derechos y posibilidades planteadas en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que se ha aceptado su competencia. En otras palabras, los Estados se someten a un orden legal común dentro del cual asumen obligaciones para con las y los individuos sujetos a su jurisdicción independientemente de su nacionalidad, ya que su objeto y fin es la protección de los derechos fundamentales de la persona y no precisamente la protección de los derechos de los Estados.
Patrocinador
Comisión Presidencial Coordinador de la Política del ejecutivo en Materia de Derechos Humanos -COPREDEH-
Descargar ⬇
Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
AutoresComisión Presidencial Coordinador de la Política del ejecutivo en Materia de Derechos Humanos -COPREDEH-
El presente documento hace referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, dispone en el artículo 26 el principio de Pacta Sunt Servanda. Por lo tanto, los Estados como Guatemala tienen la obligación de cumplir los principios, estándares, derechos y posibilidades planteadas en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que se ha aceptado su competencia. En otras palabras, los Estados se someten a un orden legal común dentro del cual asumen obligaciones para con las y los individuos sujetos a su jurisdicción independientemente de su nacionalidad, ya que su objeto y fin es la protección de los derechos fundamentales de la persona y no precisamente la protección de los derechos de los Estados.
Patrocinador
Comisión Presidencial Coordinador de la Política del ejecutivo en Materia de Derechos Humanos -COPREDEH-
Consciente de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta y, por lo tanto, exige la cooperación más amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, con miras a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, Reconociendo que se requerirán fuertes reducciones de las emisiones mundiales para alcanzar el objetivo último de la Convención, y poniendo de relieve la necesidad de hacer frente al cambio climático con urgencia.
Patrocinador
Naciones Unidas
Descargar ⬇
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer
En este documento se encuentra estipulado los convenios a los que llegaron las partes interesadas en proporcionar como obligación la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos tanto a hombres como mujeres.
Patrocinador
Organización de las Naciones Unidas -ONU-
Descargar ⬇
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer
En este documento se encuentra estipulado los convenios a los que llegaron las partes interesadas en proporcionar como obligación la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos tanto a hombres como mujeres.
Patrocinador
Organización de las Naciones Unidas -ONU-
Descargar ⬇
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer, Observaciones Finales del Comité Para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
En este documento se encuentran las recomendaciones, sugerencias, agradecimientos del comité para al eliminación de la discriminación contra la mujer para Guatemala, en el cual Guatemala se compromete por medio de la Ministra de la Secretaría Presidencial a incorporar representantes de la corte suprema y varias instituciones gubernamentales.
Patrocinador
Naciones Unidas
Descargar ⬇
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer, Observaciones Finales del Comité Para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
En este documento se encuentran las recomendaciones, sugerencias, agradecimientos del comité para al eliminación de la discriminación contra la mujer para Guatemala, en el cual Guatemala se compromete por medio de la Ministra de la Secretaría Presidencial a incorporar representantes de la corte suprema y varias instituciones gubernamentales.